domingo, 24 de noviembre de 2013

Anexo audiovisual


Introducción: presentación y objetivos del tema


A través de este sitio web, les daremos a conocer información acerca del libro Martín Rivas, el contexto histórico de la obra y de su autor Alberto Blest Gana.

Integrantes del grupo: 
- Constanza Delgado.
- Katherine Jiménez.
- Valentina Núñez.

Curso:
 III º C.

Biografía del autor: Alberto Blest Gana


Nació en Santiago el 4 de Mayo de 1830, hijo del conocido médico irlandés Guillermo C. Blest  y María de la Luz Gana. Blest Gana fue un importante narrador y diplomático chileno.
Inició sus estudios en el Instituto Nacional y más tarde ingresó a la Academia Militar. Con el grado de subteniente fue enviado en 1847 a Paris donde se recibió como ingeniero topógrafo.
4 años mas tarde, regresó a Chile, cumplió la labor de Profesor de Topografía en la Academia Militar, destacando en este período el plano de Santiago que hizo en 1852.
Se desempeñó como jefe de sección del Ministerio de Guerra y Marina y, más tarde, como intendente de la provincia de Colchagua.
En 1870 fue elegido diputado, se mantuvo así hasta 1871 cuando fue designado por el gobierno de José Joaquín Pérez ministro plenipotenciario en Washington, hasta 1873. Después, cumplió igual misión en Londres y en París.
Cumplió importantes labores para la seguridad del país, como por ejemplo; intervino en la guerra contra España en 1865, gestionando la adquisición de elementos bélicos de mar, realizó la misma actividad en la Guerra del Pacífico en 1879.
En 1854, a sus 23 años de edad, Blest Gana, se casó con Carmen Bascuñan Valledor y en el mismo año escribió su primera novela, titulada, El pago de las deudas. Luego de esta novela de romance, le siguieron versos, ensayos y breves novelas.
Se convirtió en el gran y único novelista chileno del siglo XIX. Fue un hombre perteneciente a  la clase alta chilena, pero definió con singular vitalidad a sus personajes extraídos de las clases bajas provincianas.
Las obras capitales de Blest Gana en su época de joven madurez -34 años- fueron La Aritmética en el Amor, Martín Rivas y El Ideal de un Calavera.
A los 79 años de edad, Blest Gana escribió en Francia El Loco Estero, obra vitalísima que recobra los colores de la lejana patria y de los acontecimientos que le tocó vivir al autor durante su infancia.
Murió el 9 de noviembre de 1920, en París, Francia a la edad de 90 años. La influencia de Blest Gana en la novelística chilena es extraordinaria; hace falta llegar a Eduardo Barrios para encontrar un novelista chileno capaz de parangonarse con el autor de Durante la Reconquista.



Síntesis de la obra - Aspectos fundamentales

Resumen:
     La historia se desenvuelve en un marco político específico, de luchas entre Conservadores y Liberales, en un momento en que se forma y actúa la Sociedad de la Igualdad (1850-1851), pero la trama central es la historia amorosa de los personajes principales: Martín Rivas con Leonor Encina, hija de Dámaso Encina; y Rafael San Luis con Matilde Elías, prima de Leonor, hija de Fidel Elías.
   Martín Rivas, copiapino, hijo de José Rivas, de familia empobrecida por malos negocios, se traslada a Santiago, por la muerte de su padre, a casa de Dámaso Encina, quien había hecho buenos negocios con su padre José.
    En Santiago, Martín planea estudiar leyes en el Instituto Nacional. Allí conoce a quien será su compañero de vida, Rafael San Luis, de familia empobrecida también, pero con un tío que lo acompaña y apoya, Pedro San Luis.
     Papel notorio en esta trama, desempeña una familia “de medio pelo” de apellido Molina Cordero, quien en diversas formas se van ligando con los personajes principales.
   De forma más secundaria aparecen las esposas de Encina y Elías, relegadas en sus opiniones y pensamientos por el desplazado rol de la mujer en la sociedad de la época. También Agustín, el hijo “afrancesado" de Dámaso; Pedro San Luís, tío de Rafael, que posee tierras y las arrienda; y Simón Arenal, acreedor de Fidel Elías, quienes en ciertos momentos participan de la trama central.
  Los hechos ocurren en Santiago y se van relatando casi día a día y con gran cantidad de detalles, pero sin dejar de estar relacionado con las cuitas amorosas de las dos parejas centrales, en las que se hacen ver claramente, el orgullo, las diferencias sociales, el afán por el dinero y una visión romántica de la vida.
    El amor de Martín nacido a primera vista, por Leonor, se ve entorpecido por su conciencia de pobreza y de vivir allegado y también por el marcado orgullo de ella frente a los que no pertenecen a su clase. Pasó mucho tiempo para que Leonor se diera cuenta que, a pesar de la timidez y clase social de Martín, era un hombre leal con sus amigos, inteligente y fiel. El mismo tiempo fue necesario para que ella se diera cuenta que era su orgullo el que impedía su capacidad de amar.
   En el caso de Rafael San Luís, la familia Elías lo recibe como pretendiente de su hija, pero cuando el padre de Rafael empobrece, la familia lo rechaza, a pesar del amor de Matilde Elías por él. Para pasar sus penas, Rafael visita a los Molina Cordero. Tiene un hijo con Adelaida Molina, y con la complicidad de Amador, su hermano, queda en manos de una tía en Renca. Así nadie sospecharía la situación.
   A la familia Molina Cordero también llegan Agustín Encina y Martín Rivas, los cuales también tendrán líos amorosos.
   Rafael logra volver a ser recibido en casa de los Elías, con el ofrecimiento del arriendo del fundo “El Roble” a Fidel Elías, a cambio de poder ver a su hija Matilde.
     Viven un breve tiempo feliz, hasta que, enterada doña Bernarda Cordero de Molina del hijo de Rafael con su hija Adelaida, va a casa de los Elías y les cuenta la historia mostrándoles la evidencia (el hijo). Sería el término de la corta relación de Matilde y Rafael.
    Luego de eso, Rafael se dedica a las actividades políticas, dentro de la Sociedad de la Igualdad y junto con Martín, participan en la Revolución de Abril de 1851, en la que es herido de muerte.
   La trama culmina con esta Revolución fallida por parte de la Sociedad de la Igualdad. Martín, que el día anterior, había escrito a Leonor expresándole sus sentimientos, huye a casa de Dámaso, Matilde lo recibe y por primera vez dejan sus diferencias y declaran su mutuo amor. La misma tarde, Martín es detenido con la intervención de Amador y Castaño (enamorado de Edelmira; consideraba a Martín como rival). Condenado a muerte, por revolucionario, logra huir gracias a los esfuerzos de Leonor y su familia y el paradójico e interesado apoyo de Amador y Castaño. Rol muy importante desempeña Edelmira que para convencer a Castaño de liberar a Martín, acepta ser su esposa.
   El desenlace deja a casi todos tranquilos: Martín se casará con Leonor; Matilde, cuyo amado falleció, se casará con su primo Agustín Encina; Edelmira Molina Cordero se casa con Castaño; Adelaida Molina Cordero encuentra marido en un vendedor de comercio; Amador vive huyendo de sus acreedores; Dámaso sigue soñando con un cargo político... Y la vida sigue el lento curso de los acontecimientos del s. XIX.
   









Estilo literario de la obra

Martín Rivas es sin duda el súper éxito de Blest Gana no solo en su primer período sino también en toda su historia literaria, escrita en el año 1862 representa al chile de los años 1850 a 1851. En su libro "Martín Rivas" cuenta todas las anécdotas y peripecias de Martín Rivas , el personaje principal, quien es un personaje humilde que lucha por ascender hasta la mejor  sociedad debido a su matrimonio con Leonor, una joven hija de su protector, que vive en su casa, no obstante el no es capaz de revelarle su amor. Una vez que logra su amor, Martín logra su objetivo, el cual es ascender en la sociedad. Martín Rivas es "la mas notable de las novelas chilenas" y cuenta con mas de diez ediciones y mas de dos adaptaciones al teatro. Esta obra es tan importante que por muchos es considerado como un verdadero documento histórico sobre la sociedad chilena de esa época. Para muchos con Martín Rivas Blest Gana inicia su época de gran escritor.
En todas sus obras hay algo de Romanticismo pero siempre predomina el Naturalismo o el Costumbrismo, no obstante hay obras en que los dos estilos van de la mano como en: El Primer Amor, La Aritmética del Amor, Mariluán un Drama en el Campo, Martín Rivas, y Gladys Fairdfield que es quizá la más romántica de Blest Gana. 



Contextualización histórica

La contextualización histórica de los hechos que se manejan en el argumento de la obra , Martin Rivas, esta basada durante el periodo histórico chileno llamado  la " Republica Conservadora" o también llamado la "Época conservadora de Chile", que se desarrolló durante los años 1831 hasta 1861. Siendo gobernada por 3 presidentes de gobiernos conservadores que fueron:

  • José Joaquín Prieto (1831 - 1841).
  • Manuel Bulnes (1841 - 1851).
  • Manuel Montt (1851 - 1861).
Durante esta época:
  • La política : 
1.     Constituye la segunda etapa del periodo histórico.
2.     El triunfo en Lircay (1830) deja a los conservadores en el poder.
3.     Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el presidente de la república.
4.     Todo el poder esta en manos del presidente.
5.     A esta etapa  se le conoce también como pelucona o conservadora por ser este bando político el que ostentaba el poder.
6.     Se gobierna de acuerdo a la constitución de 1833.
7.     Hubo presidentes virtuosos, honrados y patriotas.
8.     Realizaron grandes obras de progreso y organización.
9.     Fueron hombre independiente de un partido político determinado, pues su objetivo era servir al país.
10. Duraron 10 años en sus cargos.
  • La economía:
1.     En los 3 decenios hubo avances en la economía.
2.     Se unen en la tarea el gobierno y el privado.
3.     La presencia extrajeras será vital para impulsar técnicas y avances.
4.     El comercio exterior será la clave para el desarrollo económico.
5.     Se destaca  principalmente:
  -    El rubro agrícola: se crea sociedades (como la sociedad chilena de la agricultura y la sociedad nacional de agricultura) ayudan al mejoramiento de las actividades agrícolas. Se dan a conocer nuevos cultivos y abundancia en ellos, favoreciendo la agricultura. Un factor importante que causo que mejora en la agricultura fue los canales de regadío, su construcción fue esencial para el aumento de las tierras. Un cultivo que tuvo muchísima importancia ya sea nacional como internacional fue el trigo, ya que con la fiebre de oro en California (1835) y en Australia (1848), ambos lugares se transforman en mercados de Chile.
- El rubro minero: La producción de plata, el cobre y del carbón fueron multiplicando su producción por los  comercios nacionales e internacional favoreciendo mas el aumento en la economía del país.
- La industria y el comercio: fue uno de los rubros menos desarrollado en estos años pero aun así se intento con las creaciones por los medios de transporte como los barcos a vapor y el primer ferrocarril ya sea tanto en Santiago como en Valparaíso. También se instalo la primera línea de telégrafo. La creación de bancos en el país desarrollo una mayor inversión ya sea americana y británica.
  • La educación: el estado se convirtió en el principal sostenedor de la educación. Fueron aumentando las construcciones ya sea para nivel primario, secundario y superior.
1.     Nivel Primario: se crean nuevas escuelas. Se preparan el profesorado para enseñar y dirigir organizaciones religiosas y la sociedad de institución primaria abren escuelas primarias, como la congregación de Jesús y el Colegio San Ignacio.
2.     Nivel Secundario: se integran nuevos ramos como literatura, ingles, filosofía, etc. Se plantea una reforma de 6 años.
3.     Nivel Superior: Se crean nuevas instituciones como la escuela normal de preceptores y también universidades como la Universidad de Chile, ambas creadas en 1842. 
  • En la urbanización: Santiago y Valparaíso eran las principales urbes más destacadas. En cambio en las periferias de las ciudades el proceso de modernización era pobre, por lo que comenzaron a emigrar buscando trabajos y mejor condición de vida.

Tendencias políticas


Tendencias políticas:

1)            Conservadores: Constituidos por Aristócratas y gente enriquecida (Plutocracia), son partidarios de mantener el gran poder del Ejecutivo (Constitución de 1833). Representan esta clase: Simón Arenal, Fidel Elías, los cuales son más guiados por sus intereses económicos que ideológicos. Caso particular es don Dámaso Encina, que un día se muestra liberal, y al siguiente conservador, de acuerdo al mayor o menor miedo que sienta por su fortuna o la mayor probabilidad de llegar al cargo de Senador.

2)            Liberales: Constituidos por Aristócratas, tienen una posición de mayor apertura con respecto a las nuevas ideas que vienen de Europa, y que hablan de participación y de incorporación de sectores sociales medios a la vida política. Entre los personajes de esta tendencia, sobresale Francisca de Elías, esposa de Fidel Elías. Es buena lectora y esta al tanto de los cambios producido en Europa y los que se ven venir en Chile. Otro personaje de ideas liberales es Pedro San Luís (tío de Rafael).

3)            En el ámbito del pensamiento más avanzado se organiza una tendencia liberal más popular, representada por la Sociedad de la Igualdad. Se agrupan artesanos, profesionales, empleados públicos, etc., así como también jóvenes y estudiantes. Luchan por una sociedad más inclusiva, ya que la aristocracia era la clase que tradicionalmente había gobernado Chile. Entre ellos se encuentran dos personajes centrales de la obra, que son Rafael San Luís y Martín Rivas.

Grupos sociales


Grupos Sociales:

1)            Aristocracia o clase alta: Basan su poder en la tradición y la posesión de tierras. Participan activa y exclusivamente en la política y mayoritariamente son conservadores. Ellos hacen una vida entre Santiago, sus fundos y viajes a Europa. Un ejemplo de esta clase es el tío de Rafael San Luís, don Pedro San Luis.

2)            Plutocracia: Aspiran a vivir como la aristocracia. Poseen o arriendan tierras. Su principal actividad económica es el comercio, hacen ostentación de su dinero. Son parte de esta clase, Fidel Elías, don Dámaso Encina, Simón Arenal.

3)            Sectores medios: Constituidos por pequeños comerciantes, artesanos, servidores públicos (empleados de gobierno), que luchan por mejorar sus condiciones socioeconómicas y políticas. Entre ellos están, Rafael San Luís, Martín Rivas.

4)            Clase popular urbana: Luchan por sobrevivir desempeñando funciones menores y cobijándose bajo el alero de algún rico y poderoso. Entre ellos hay algunos que se ganan la vida vendiéndose políticamente, ya sean conservadores o liberales, o a ambos a la vez. Es el caso de Amador, de la familia Molina Cordero, formada por Bernarda, la madre, y sus hijos, el ya citado Amador, siútico y calavera; Adelaida y Edelmira que buscan un amor y un buen partido (conveniencia).

Estilo de vida - Influencias extranjeras


El estilo de vida de la época conservadora, fue influenciada por Europa, era un modelo a seguir en Chile ya sea en la educación, las ciencias, la música, el arte, la literatura, etc.; pero principalmente se dio esta influencia en la clase de la elite chilena.
La influencia extranjera vio principalmente en la arquitectura, en la vestimenta o forma de vestir, en la educación y en la política:
  •   En la arquitectura, se dio principalmente en el barrio dieciocho porque fue el lugar donde las familias oligárquicas y aristocráticas santiaguinas se establecieron y siguiendo el modelo europeo, edificaron el estilo neoclásico.
  • La vestimenta, siguieron el estilo de europea (francesa fue la influencia)  ya sea tanto para mujer y para hombres pero de las clases mas altas. También los militares adoptaron  vestimenta francesa. La influencia se vio finalizada con la derrota de Francia en la Guerra Franco - Prusiana, estableciendo de ahí como modelo el estilo prisiano.
  • En la educación, tuvo influencia principalmente de los europea en su forma de estudio, orientación e ideología.
  • En la política, tuvo mucha influencia principalmente de Europa ya que aprendieron su ideología, forma de pensar, la forma de defenderse, los grupos políticos, etc. que fueron desarrollándose en Chile.


Reflexiones y conclusiones


      Esta obra permite profundizar los aspectos fundamentales de la época Conservadora, los grupos sociales, la economía, las escuelas, los partidos políticos, y así hacer una analogía con la materia pasada anteriormente en clases. Destacamos 5 rasgos importantes de la obra:
  • ·        Chile, como país estaba progresando y formando su identidad, tanto en lo económico como social, artístico y cultural.
  • ·        Aún es posible distinguir costumbres de épocas anteriores: la ciudad funciona por las grandes élites como la aristocracia.
  • ·        Es una época en que se están organizando nuevos partidos que representan a la minoría: los partidos obreros, los agricultores, etc.
  • ·        Es una época donde las mujeres no tienen participación, pero aun así sobresalen aquellas inteligentes que no les importa lo que piensen, que crean, dan su opinión sobre política, etc.
  • ·        La clase que gobierna no tiene formación ideológica sino que están por poder, estatus social o intereses económicos.

Bibliografía

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Chilenie.htm
http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos%5CMuseo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional%5Carchivos%5CREPUBLICA.CICLO.MEDIA.pdf
http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Republica_conservadora.htm
http://cl.fotolog.com/chilesuhistoria/36622412/
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-591.html
http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos%5CMuseo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional%5Carchivos%5CREPUBLICA.CICLO.MEDIA.pdf