domingo, 24 de noviembre de 2013

Contextualización histórica

La contextualización histórica de los hechos que se manejan en el argumento de la obra , Martin Rivas, esta basada durante el periodo histórico chileno llamado  la " Republica Conservadora" o también llamado la "Época conservadora de Chile", que se desarrolló durante los años 1831 hasta 1861. Siendo gobernada por 3 presidentes de gobiernos conservadores que fueron:

  • José Joaquín Prieto (1831 - 1841).
  • Manuel Bulnes (1841 - 1851).
  • Manuel Montt (1851 - 1861).
Durante esta época:
  • La política : 
1.     Constituye la segunda etapa del periodo histórico.
2.     El triunfo en Lircay (1830) deja a los conservadores en el poder.
3.     Impera en ella un régimen de firme autoridad ejercido por el presidente de la república.
4.     Todo el poder esta en manos del presidente.
5.     A esta etapa  se le conoce también como pelucona o conservadora por ser este bando político el que ostentaba el poder.
6.     Se gobierna de acuerdo a la constitución de 1833.
7.     Hubo presidentes virtuosos, honrados y patriotas.
8.     Realizaron grandes obras de progreso y organización.
9.     Fueron hombre independiente de un partido político determinado, pues su objetivo era servir al país.
10. Duraron 10 años en sus cargos.
  • La economía:
1.     En los 3 decenios hubo avances en la economía.
2.     Se unen en la tarea el gobierno y el privado.
3.     La presencia extrajeras será vital para impulsar técnicas y avances.
4.     El comercio exterior será la clave para el desarrollo económico.
5.     Se destaca  principalmente:
  -    El rubro agrícola: se crea sociedades (como la sociedad chilena de la agricultura y la sociedad nacional de agricultura) ayudan al mejoramiento de las actividades agrícolas. Se dan a conocer nuevos cultivos y abundancia en ellos, favoreciendo la agricultura. Un factor importante que causo que mejora en la agricultura fue los canales de regadío, su construcción fue esencial para el aumento de las tierras. Un cultivo que tuvo muchísima importancia ya sea nacional como internacional fue el trigo, ya que con la fiebre de oro en California (1835) y en Australia (1848), ambos lugares se transforman en mercados de Chile.
- El rubro minero: La producción de plata, el cobre y del carbón fueron multiplicando su producción por los  comercios nacionales e internacional favoreciendo mas el aumento en la economía del país.
- La industria y el comercio: fue uno de los rubros menos desarrollado en estos años pero aun así se intento con las creaciones por los medios de transporte como los barcos a vapor y el primer ferrocarril ya sea tanto en Santiago como en Valparaíso. También se instalo la primera línea de telégrafo. La creación de bancos en el país desarrollo una mayor inversión ya sea americana y británica.
  • La educación: el estado se convirtió en el principal sostenedor de la educación. Fueron aumentando las construcciones ya sea para nivel primario, secundario y superior.
1.     Nivel Primario: se crean nuevas escuelas. Se preparan el profesorado para enseñar y dirigir organizaciones religiosas y la sociedad de institución primaria abren escuelas primarias, como la congregación de Jesús y el Colegio San Ignacio.
2.     Nivel Secundario: se integran nuevos ramos como literatura, ingles, filosofía, etc. Se plantea una reforma de 6 años.
3.     Nivel Superior: Se crean nuevas instituciones como la escuela normal de preceptores y también universidades como la Universidad de Chile, ambas creadas en 1842. 
  • En la urbanización: Santiago y Valparaíso eran las principales urbes más destacadas. En cambio en las periferias de las ciudades el proceso de modernización era pobre, por lo que comenzaron a emigrar buscando trabajos y mejor condición de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario